Este es un título bastante debatido, a simple vista la respuesta parece obvia, sí, es una causa de la obesidad. Ahora bien, si le damos un enfoque más amplio podemos ver que eso no es necesariamente cierto.
Por ejemplo, una persona que tiene poco índice de grasa corporal, que ha dedicado meses e incluso años a ejercitar su cuerpo consiguiendo definir los músculos, encuentra que después de cierto límite necesita ingerir muchas calorías al día para poder tener energía de donde tomar a la hora de hacer crecer aún más su musculatura. Muchas de estas personas pueden llegar a comer más de 3000 o 4000 calorías por día, algo que sale de los estándares aconsejados por la OMS.
Entonces, ¿el problema es el exceso de comida? No, ahí no radica el problema. El gran punto angular está en qué es lo que comemos y cuál es nuestro ritmo de vida. Si nos basamos en el ejemplo anterior, podemos ver que se trata de una persona que rinde culto a su cuerpo y echa muchas horas semanales a ejercitarse. Adicionalmente que estas personas no comen 3000 o 4000 calorías de frituras o refrescos, lo hacen de alimentos proteicos y con un control para poder ganar masa muscular y no grasa corporal.
¿Cuál es la principal causa de la obesidad?
Basados en un estudio publicado en la revista The American Journal of Clinical Nutrition, el comer excesivamente no es la principal causa de la obesidad. 一Si no lo crees prueba comer en exceso vegetales de hoja verde, alimentos ricos en fibra y muchas frutas y verás los resultados.一 Pero volviendo al estudio, la conclusión es que la epidemia de obesidad que se ha triplicado en las últimas décadas se debe a lo que comemos y no tanto a la cantidad. Esto es parte del estudio hecho por el equipo de endocrinólogos del Boston Children’s Hospital y profesores de la Facultad de Medicina de Harvard en Estados Unidos.
El estudio señala que hemos sido inundados por alimentos procesados baratos, fuentes de energía muy apetitosas y comercializadas con grandes estrategias de marketing, que buscan más un beneficio económico que una correcta alimentación. Al irse con la tendencia de estos alimentos, es fácil que las personas caigan en un superávit de calorías, consumiendo mucho más de las necesarias. Y si a eso le sumamos los hábitos sedentarios que hemos ido adoptando con los años, entonces el impacto es mayor.
Cambio de enfoque
Durante los últimos años se ha intentado explicar como causa de la obesidad el modelo de balance energético. Pero los autores de este estudio quieren explicar una base alternativa y esto es el modelo carbohidrato-insulina. Por medio de esta explicación vanguardista los autores explican mejor las raíces del sobrepeso y el camino a seguir para evitarlo.
El modelo de carbohidratos-insulina afirma de manera audaz que el comer en exceso no es la principal causa de la obesidad. La culpa más acentuada recae sobre los patrones dietéticos modernos que lleva al consumo excesivo de alimentos con una alta carga glucémica. Resaltando que especialmente los carbohidratos procesados y de fácil digestión.
Estos alimentos altamente procesados e industrializados provocan respuestas hormonales que crean desequilibrios en las funciones corporales. El metabolismo se ve ralentizado, se da la instrucción de almacenar grasa, provocando así un aumento de peso y posterior obesidad.
En el momento en que ingerimos alimentos altamente procesados, el cuerpo responde aumentando la secreción de insulina y detiene la secreción de glucagón. Esta combinación indica a las células grasas que deben acumular más calorías. Esta acumulación deja menos calorías para los músculos y otros tejidos que están asociados a la activación del metabolismo.
Ante lo anterior el cerebro detecta que no tiene suficiente energía, conduciendo a una sensación de hambre. Y si eso no es poco, el metabolismo se ralentiza en un intento del cuerpo de almacenar combustible para su funcionamiento. El resultado, sensación constante de hambre y aumento de grasa corporal.
¿Qué te ha parecido el estudio? Sin duda es un enfoque totalmente válido y que es fácil de entender. Te invito a visitar mi canal de YouTube para ver más sobre el Método Sbelt, y te dejo una píldora sobre el cambio que debes hacer con la relación con la comida para tratarte con amor.
Más en Instituto Método Sbelt | Cómo influyen las emociones con la obesidad y qué hacer para controlarlo