Los hábitos alimenticios de la sociedad han sufrido un cambio radical en los últimos 50 años. Actualmente muchos de los niños de 8 o 9 años han consumido más azúcar que sus abuelos en toda su vida. Esto es algo alarmante y para muchos pasa desapercibido porque la industria alimentaria nos ha plagado de productos más llenos de publicidad que de beneficios.
Jamás hemos puesto tanta azúcar a lo que comemos, el precio de este dulzor es bastante caro. Obesidad, sobrepeso, diabetes, cáncer, hígado graso, infartos y más. Esto es soportado por investigaciones que han demostrado que por años la industria de los alimentos le ha echado la culpa a las grasas cuando es el azúcar el principal enemigo.
El azúcar está presente en 3 de cada 4 productos de la industria alimenticia, endulzando como nunca antes lo que comemos, especialmente la comida de los niños. La OMS aconseja a los peques consumir un máximo de 25 gramos diarios de azúcar, pero España ostenta una de las cifras más altas de Europa con más del 50% de los consentidos de la casa ingiriendo más de lo recomendado.
No es de extrañar que los españoles consuman en promedio 111 gramos al día. Esto lo hacen muchas veces sin ser conscientes de ello. ¿Cómo es eso? Muchos de los alimentos ultraprocesados incluyen azúcar y su consumo se ha incrementado de manera exponencial en las últimas décadas. Alimentos como los precocinados, galletas, yogures, bebidas azucaradas, cereales, pan, leche, bollería, incluso los dietéticos… es una industria millonaria que está más centrada en las ganancias que en el bienestar.
Los hábitos del consumo de alimentos y azúcar comienzan desde temprana edad
La ex-primera dama de los Estados Unidos Michelle Obama dejó un legado en la alimentación escolar de este país al ser la precursora de un cambio en la comida de las escuelas y en general de los niños. Todo esto por entender que es uno de los pilares de la obesidad infantil y posteriores trastornos en la salud que siguen a lo largo de la vida de ese pequeño.
Algunos colegios comprenden la importancia de esto y propician el consumo de alimentos poco procesados, libres de grasas saturadas, edulcorantes, azúcares, aditivos y otros. La mayoría de los hábitos alimenticios se forjan a temprana edad y es necesario comenzar el cambio desde allí.
Y esto no es todo, existen estudios que le han atribuido al azúcar propiedades adictivas. Esto podría colocar a la industria a la par de las tabacaleras y la lucha por reducir el consumo del tabaco.
Y a la par del tabaco, el sector azucarero ha promovido la idea de que es la grasa la causante de las enfermedades cardiovasculares y el sobrepeso. Todo esto hasta que en 2017 un grupo de investigadores reveló maniobras del sector para hacer creer esta teoría al mundo. Algo que da para una película como la que se hizo en su momento con la industria tabacalera llamada El Dilema que muestra el secreto mejor guardado de esta industria.
Sea como sea, el consumo en exceso de azúcar causa que el organismo active las células encargadas de almacenar grasa y esto deja menos energía para los músculos y otros tejidos. Esto lo vimos con más detalle en el artículo de ¿Comer en exceso es la principal causa de la obesidad?.
Para cerrar, la invitación es a observar de cerca los niveles de azúcar que se ingieren diariamente y esto aplica para toda la familia. A su vez recordar que desde mi canal de YouTube dejo píldoras informativas y en este caso te dejo una relacionada con la ansiedad, algo que va de la mano con el dulce.
Más en Instituto Método Sbelt | Malas prácticas que fomentan la ansiedad de comer dulce y 3 soluciones para evitarlo